¿Tienes ya tu furgoneta camperizada y te toca dar el tedioso paso de homologarla? ¿Quieres saber cómo homologar una furgoneta camper de forma fácil? Antes que nada debemos ser sinceros contigo, este no es un proceso tan fácil. Pero no, no te hemos mentido, vamos a explicarte cómo realizar el proceso de homologación de la forma más detallada y sencilla posible. Dicho esto, aunque pueda sonar complicado y costoso, si conoces el proceso y la normativa para homologar no tendrás que comerte mucho la cabeza con esto, y podrás ir sobre seguro. Lo primero que debes conocer en cuanto a la normativa es en qué casos es necesario homologar. Si ya los conoces y únicamente quieres saber el proceso, puedes avanzar al paso siguiente!
¿Es necesario homologar una furgoneta camper?
No necesariamente, al contrario de lo que muchas personas creen, la necesidad de homologar o no hacerlo radica en el tipo de modificaciones realizadas en la furgoneta. Normalmente si tu intención es optar por una camperización simple, sin grandes instalaciones o añadidos, puedes evitar este proceso. En pocas palabras, puedes evitar homologar tu furgoneta solo si cumples TODOS los siguientes supuestos:
- No has cambiado los asientos de tu vehículo para hacerlos rotatorios.
- No has anclado elementos mediante tornillos ni en el exterior ni en el interior.
- No has modificado la estructura ni la carrocería del vehículo (incluye claraboyas, techos elevables, etc)
- Puedes tener electricidad mediante una segunda batería, y con una instalación a 12V.
En este tipo de camperizaciones es común utilizar cintas de amarre para sujetar el mobiliario y que no se mueva por la conducción.

Así que ya sabes, en el caso de que tengas o necesites alguna modificación no incluida en los 4 puntos anteriores, sentimos decirte que casi 100% seguro necesitarás homologarlo.
Requisitos para homologar tu camper
Antes de entrar en detalle en cada uno de los requisitos tienes que tener claro la clasificación del vehículo, ya que de esto depende totalmente el tipo de homologación.
Tipos de homologación según vehículo
Homologar como furgón vivienda
El furgón vivienda, es un tipo de vehículo que en un principio estaba destinado al transporte de mercancías, pero ha sido modificado para hacer de él un vehículo vivienda. Masa máxima 3500 kg (MMA).
- Su clasificación previa de serie es furgón o vehículo mixto adaptable.
- Como mínimo ha de tener una cama y algún tipo de mueble (almacenamiento, mesa, etc).
- En este caso la ITV es anual hasta los 10 años, y desde entonces, cada 6 meses.
- Limitación de velocidad máxima a 90 km/h
Homologar como turismo con accesorios
Antes conocidos como turismos vivienda. La clasificación inicial debe ser de turismo o vehículo mixto, es decir no podemos homologar un furgón como turismo con accesorios.
- Una gran ventaja es que en turismos vivienda la ITV es anual incluso pasados los 10 años de antigüedad.
- Debe disponer de mobiliario (cajones, almacenamiento, etc).
- Pueden circular sin limitación de velocidad máxima, hasta 120 km/h
Homologar como autocaravana
Es un tipo de reforma y homologación algo más delicada.
- Instalación de necesaria de mesa y asientos, y una cama que puede ser fija o convertible.
- La cocina debe ser fija, con su instalación, no puede ser una cocina portátil.
- Respecto a la ITV, al igual que el turismo con accesorios, una autocaravana homologada está exenta los primeros 4 años de su primera matriculación, cada 2 años hasta los 10 años y luego de forma anual.
Requisitos de homologación
Ya conoces brevemente los requisitos mínimos de cada tipo de vehículo, así como sus pros y sus contras, ahora vamos a entrar un poco más en detalle. En el 90% de los casos el objetivo es pasar de furgón de carga o vehículo mixto a homologar como furgón vivienda o vehiculo vivienda, lo cual entraría dentro de la clasificación 2248 o 3000, respectivamente. En todos los casos, como ya hemos visto vas a necesitar como mínimo la incorporación de una cama fija o convertible, y un mueble que sirva como almacenaje (el cual debe estar completamente fijado). Teniendo únicamente estos dos ya podríamos homologar pero, supongo que si estás interesado en la homologación es porque estás pensando o tienes instalado más accesorios. Evidentemente puedes homologar todos ellos, ya se trate de claraboyas, ventanas, placas solares (solo es necesario homologarlas si van ancladas con tornillos), instalaciones de gas y agua, asientos con base giratoria…
El objetivo, por supuesto, es dotar a nuestra furgo de un mínimo de habitabilidad, por lo que es conveniente (no necesario) añadir ventilación (mediante claraboyas o rejillas) y algún tipo de instalación eléctrica.
Ahora bien, todo esto parece muy fácil puedo pasar a homologarlo cuando tenga instalado todo esto? No exactamente, puesto que uno de los requisitos principales es que tenemos que tener el proyecto de un ingeniero con todas las modificaciones de la furgoneta camper. No te asustes, no es tan complicado ni tan costoso como puedes imaginar, sigue leyendo el artículo para enterarte de todo!
¿Cuándo homologar tu camper?
Tendemos a pensar que debemos pensar en todo esto al final (nos ha pasado a todos), pero como necesitamos que el proyecto esté aprobado por un ingeniero, lo ideal en el caso de que tengas claro que quieres homologar tu vehículo, sería contactar con un homologador desde el principio para que nos guíe un poco sobre dónde podemos tener problemas, la mejor opción para la instalación que estemos buscando y demás.
Si haces las cosas bien, lo cuál tampoco es muy difícil, tampoco es un problema dejar todo el tema de la homologación para el final.
Pero… ¿puedo ir homologando poco a poco cada modificación que haga en mi vehículo?
Por poder, es completamente posible, pero es algo que desde ViveCamper no te aconsejamos para nada, ya que te tocará pagar cada vez que quieras realizar el proceso. Lo ideal es homologar todo una vez tengas terminada la camperización, presentando el informe de todas las modificaciones realizadas en la furgo. Una vez tenemos claro esto, pasamos a contarte en detalle todo el proceso para que puedas conocerlo de antemano y realizarlo sin que surja ningún problema, ¡ánimo! ya estás más cerca de tener tu casita con ruedas totalmente aprobada!
¿Quién verifica que mi homologación es apta?
De esto se encarga un ingeniero de la ITV. Debemos tramitar una cita en la que verificará que nuestras modificaciones están descritas en informe para hacer una comprobación de las mismas y añadirlas a la ficha de homologación. Depende mucho de la persona que se encargue de esto, pero no suele haber problemas si has cumplido con los requisitos que hemos comentado. Según nuestra experiencia y la de amigos y conocidos, la mayoría de las veces miran el pesaje y medidas del vehículo, y un vistazo rápido al interior y las instalaciones, pero sí que sabemos de casos en los que han pasado por una revisión algo más exhaustiva.
Como conclusión, id con calma porque si habéis hecho las cosas bien y lleváis la documentación necesaria que vamos a detallar a continuación, no vais a tener ningún problema.
Documentación necesaria para homologar tu furgoneta camper
Como ya hemos comentado, es el ingeniero de la ITV el que declarará si nuestra furgoneta es homologada o no, pero antes de eso, nuestro ingeniero técnico del proyecto (al que consideramos ‘nuestro homologador‘) juega un papel crucial en este proceso, ya que se encargará de realizar el informe y detallar el proceso de homologación. Por tanto como consejo personal os diríamos que para evitar cualquier tipo de imprevisto solo tratéis con alguien de confianza, conocemos homologadores a nivel nacional de gran fiabilidad, así que si quieres podemos echarte una mano e incluso conseguirte algún descuento! Contáctanos y te ayudaremos sin compromiso!
Documentos expedidos por el homologador
- En primer lugar, nuestro ingeniero u homologador nos aportará el proyecto técnico, contiene la reforma detallada de la furgoneta. Debe estar expedido por un ingeniero industrial, no puede ser realizado por ti mismo, a menos que seas ingeniero o tengas algún conocido que lo sea y pueda ayudarte con esto. Este documento presenta todas las modificaciones que se van a realizar y las características generales de la furgo una vez acabada la reforma.
- Certificado de dirección final de obra: Este documento acredita que la reforma u obra realizada cumple todas las normas y puntos detalladas en el proyecto técnico. Es, por así decirlo, como la validación del documento del punto anterior.
- Informe de conformidad: se trata de un informe certificado de que nuestra furgoneta camperizada cumple con la normativa de homologación. Lo emite el fabricante del vehículo, pero si trabajáis con un homologador experimentado os lo conseguirá sin problema.
El certificado de taller
Se trata de una documentación expedida por el taller que ha realizado la camperización del vehículo, detallando el proceso de las reformas, materiales, modelos y accesorios utilizados. Pero… y si la camperización es casera realizada por ti mismo? Ningún tipo de problema, conocemos mil casos así, cualquier taller de confianza podrá expedirte el certificado: tranquilo, no van a poner pegas a un posible futuro cliente! Puede costarte desde unos 60 hasta 100 euros, el mismo ingeniero de obra podría indicarte dónde conseguirlo o incluso ocuparse él.
¿Qué documentación necesitará mi homologador?
Tu homologador necesita cierta información para realizar toda la documentación requerida por la ITV. Por tanto, te aconsejamos que (si realizas tú la camperización) vayas documentando el proceso poco a poco (basta con fotos e información de los materiales utilizados). En general necesitamos:
- Fotos del vehículo lateral, frontal, trasera y oblicua; así como de los muebles interiores y accesorios instalados.
- Ticket del peso de la furgo una vez realizada la reforma y con el depósito al menos al 90%. Puedes pesarlo en la propia ITV o en cualquier báscula industrial.
- Copia de ficha técnica y permiso de circulación.
- Foto del certificado CE de los accesorios eléctricos o electrónicos instalados. Cada accesorio de este tipo tiene una etiqueta en la parte de atrás con este marcado. Es importante que nos aseguremos que lo tienen todos los elementos que hemos instalado, por norma general todos los accesorios camper cuentan con ello.
- Marcado de homologación de las ventanas. Si instalas ventanas debes anotar el marcado de homologación de las mismas. Esto no es un problema, pues todas han de tenerlo para cumplir con la normativa europea.
- Además de todo lo anterior es importante que anotes los materiales y modelos utilizados. Aquí se incluye el aislamiento, las ventanas y claraboyas, modificación de asientos, así como los materiales usados en nuestra instalación eléctrica o de gas, si la tuviésemos, y descripción del depósito de agua (tamaño sujección, etc).
Observaciones y documentación extra a tener en cuenta.
Si tu intención es que tu furgoneta tenga instalación de gas, y / o una instalación eléctrica a 220 V vas a necesitar en cualquiera de los dos casos un informe de un instalador profesional. Este informe debe debe garantizar que la instalación es completamente segura. Por ello es aconsejable que dejes la instalación de gas para un profesional, si la necesitas, ya que es algo poco necesario bajo nuestro punto de vista con las alternativas que hay hoy en día. En el caso de que quieras y entiendas, puedes realizarla tú mismo, pero necesitarás ese informe sí o sí.
En el caso de la instalación eléctrica a 220V, te recomendamos exactamente lo mismo, puedes dejarlo en manos de un profesional o bien puedes utilizar placas solares y una segunda batería a 12V.
¿Cuándo pasar la ITV de una furgoneta camper?
Durante el proceso de homologación, una vez hayamos conseguido toda la documentación es hora de pedir la cita para la inspección y reforma ITV (supondrá un total de unos 90 euros aproximadamente, puede variar).
Una vez homologada la furgoneta camper… ¿Cada cuánto tiempo hay que pasarle la ITV?
- Para furgonetas (furgón vivienda) de menos de 10 años hay que pasar la ITV de forma anual.
- En furgonetas camper de más de 10 años la ITV es cada 6 meses.
- En el caso de autocaravanas y turismos con accesorios, una vez pasados los diez años, la ITV es 1 vez al año.
Presupuesto: ¿cuánto cuesta homologar una furgoneta camper?
Cada día recibimos esta pregunta, y aunque depende mucho de cada tipo de camperización, el homologador y demás, suele costar entre los 500 euros (en camperizaciones no muy complejas) y puede subir de los 700.
Un desglose podría ser el siguiente:
- Solo el homologador podría estar entre los 400 y 500 euros.
- El certificado de taller puede salir por unos 90 euros.
- Reforma e Inspección ITV: ronda los 40 + 55 euros aproximadamente.
¿Cómo encuentro un homologador económico y fiable?
Bien, tienes muchas opciones, pero nuestra recomendación es que te asegures muy bien de que el que vayas a elegir tiene conocimientos amplios en el tema, que tenga como mínimo varios proyectos de camperización realizados anteriormente y, sobre todo, que cuente con clientes satisfechos a sus espaldas. No dejes esto en manos de cualquiera ya que podría traerte muchos dolores de cabeza innecesarios. Como te hemos comentado, esta web está creada por amantes del mundo camper para apasionados de los viajes y la vida en furgo, conocemos talleres y homologadores fiables a nivel nacional, contrastados por nosotros mismos, contáctanos con tu ubicación y contándonos un poco tu proyecto y te pondremos en contacto con el que más se adapte a tus necesidades!
Nuestros consejos finales para la homologación
Esperamos que esta guía de cómo homologar tu furgoneta te haya sido de utilidad. Te hemos contado nuestra experiencia con la homologación camper con todos los detalles posibles. Ahora que ya estás más cerca de conseguir la homologación de tu vehículo déjanos acabar con unos consejos básicos que pueden servirte de ayuda!
- Si vas a modificar los asientos de tu camper debes saber que solo puedes hacerlo con piezas homologadas. Asegúrate de esto con el fabricante antes de instalar una base giratoria.
- Intenta que los accesorios camper que instales tienen el certificado CE que hemos mencionado antes, ya se trate de placa solar, baterías o cualquier accesorio eléctrico o electrónico.
- Recuerda que si realizas una instalación de gas o una instalación a 220V necesitarás el informe expedido por un instalador profesional.
Deja una respuesta